
El secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Pablo Quirno, dio a conocer el giro en la política cambiaria a través de las redes sociales.
La expectativa del mercado es que el IPC sea de 2,3%, lo que implicaría una desaceleración respecto a diciembre. La interanual quedaría en torno de 85 por ciento. El equipo económico aspira a que perfore el 2% este mes
ECONOMIA13 de febrero de 2025El Gobierno informará este jueves el índice de inflación de enero, que el mercado espera que sea menor al 2,7% que había registrado diciembre. En consenso de las consultoras que hacen seguimientos de precios marca que el IPC del primer mes del año sería de 2,3%, lo que implicaría el número de suba de precios mensual más bajo desde julio de 2020.
El índice de enero será el último que tuvo lugar bajo el esquema cambiario de actualización del dólar oficial a ritmo de 2% por mes. El Gobierno activó un retoque en el esquema cambiario esta semana luego de haber esperado un trimestre con un IPC cercano a 2,5 por ciento. Así, el tipo de cambio oficial pasa a moverse a un ritmo de 1% mensual. Esa es la velocidad a la que el Ministerio de Economía apunta a que tiendan a converger los bienes, que explican cerca de un 65% de la canasta que toma en consideración el Indec para elaborar el índice de precios, más allá de los servicios.
La expectativa oficial el que la inflación perfore rápidamente el 2 por ciento. El ministro de Economía Luis Caputo aseguró la semana pasada en una entrevista que hay posibilidades de que el índice de precios de febrero sea menor al 2%, una expectativa de desiflación más rápida de la que tiene el mercado. “Ojalá empiece en febrero con 1, el proceso de desinflación va a continuar, el orden macro va a continuar. El proceso es inevitable y esperamos que siga sorprendiendo”, afirmó el funcionario.
Respecto a enero, las consultoras que hacen seguimiento semanal de precios observaron en casi todos los casos una caída en el ritmo mensual, lo que anticipa un IPC más leve que el 2,7% de diciembre. Para Analytica, por caso, en la última semana de enero la variación de precios fue de 0,4% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires. “De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 1,7%. Para el nivel general de precios proyectamos una suba mensual del 2,3% durante enero”, mencionó esa consultora. “Las categorías con mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas son: pescados y mariscos (3,4%), frutas (3,1%) y aceites, grasas y manteca (2,5%)”, detallaron y agregaron que las verduras tuvieron una baja nominal leve de 0,1 por ciento.
Equilibra, en tanto, concluyó que enero tuvo una inflación de 2,1 por ciento. “Luego de la fuerte suba en el precio de la carne registrado en diciembre, la inflación en Alimentos y bebidas no estacionales descendería a la zona de 2% en enero y la núcleo a 2,1%”, dijo Gonzalo Carrera, economista de esa consultora. “Sumado a esto, la eliminación del impuesto PAIS ayudaría a que la desinflación continúe en el resto de los bienes (de hecho los bienes en su conjunto retornarían al 1,5% mensual, nivel de noviembre pasado). A su vez los servicios perforarían el piso del 4% por primera vez desde febrero de 2022″, concluyó.
Por su parte, Orlando J. Ferreres midió una suba de precios de 2,4% mensual. “En cuanto a los principales rubros, Alimentos y bebidas y Vivienda encabezaron las subas del mes, registrando alzas mensuales de 4,1% y 2,9% respectivamente, seguidos por Bienes Varios y Esparcimiento, que presentaron una variación de 2,7% y 2,2% respectivamente”, aseguró OJF. “La medición núcleo, por su parte, arrojó una variación de 1,7% y en términos anuales registró una suba de 66,4 por ciento. En cuanto a los bienes y servicios estacionales, la variación registrada fue de 6,8% mensual, mientras que los Regulados subieron 2,4% mensual”, afirmó esa consultora en un informe reciente.
Otra consultora que recogió un número muy bajo para enero fue C&T Asesores Económicos, que observó con su metodología y alcance (Gran Buenos Aires) un 2 por ciento. Con su propia medición, diciembre había sido 2,8 por ciento. “Esta tasa de inflación es la menor en los últimos 53 meses y la más baja para un mes de enero desde el 2018″, aseguró C&T. “En enero el componente de turismo lideró la suba, con 6,2% mensual, algo habitual por las vacaciones. Alimentos y bebidas promedió una suba de 1%, pese a una aceleración al inicio del mes, ya que por el contrario se registró una marcada desaceleración en las últimas dos semanas”, detalló esa consultora. Por último, destacaron bajas en verduras, lácteos y huevos, y precios estables para las frutas. La carne, que había aumentado algo más de 8% en diciembre, pasó a tener incrementos de 2,3% promedio en enero.
En tanto, Libertad y Progreso también registró 2% de inflación para el primer mes del año, lo que daría un 84,3% interanual, y así perforaría los tres dígitos anuales por primera vez en dos años. “A comienzos de mes, la inflación mantuvo su tendencia a la desaceleración, con variaciones semanales en torno al 0,3 por ciento. Sin embargo, en la última semana de enero se vio una aceleración hasta un ritmo del 0,5%, impulsado principalmente por el rubro de alimentos, con fuerte incidencia de los aumentos en el precio de la carne”, explicaron.
Por último, LCG listó una inflación semanal de 0,1% en la última semana de enero, en una medición que contempla alimentos y bebidas. “En consecuencia, la inflación promedio mensual se mantiene en 2 por ciento. Por su parte, la cantidad de productos sin variaciones de precios toca el 75% del total relevado, por encima del 70% promedio registrado en las últimas 4 semanas, dando cuenta de una mayor estabilidad de precios”, concluyó.
El secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Pablo Quirno, dio a conocer el giro en la política cambiaria a través de las redes sociales.
La tasa TAMAR, para depósitos de más de $ 1.000 millones, superó ayer ese nivel. El Gobierno prioriza el control estricto del dinero en circulación para mantener bajo control las presiones cambiarias en los días previos a las elecciones bonaerenses
El Representante Comercial de los Estados Unidos durante el primer gobierno de Donald Trump participó de un evento organizado por el Grupo Techint y fue entrevistado por Paolo Rocca
Se registraron caídas de más de 2% en bonos dolarizados y las acciones prácticamente borraron las ganancias que habían acumulado. Preocupa el impacto fiscal de las medidas y la dureza del arco opositor
El recorte de las subvenciones en los servicios públicos compensó en lo que va del 2025 el aumento de las erogaciones en otras partidas
La pick-up eléctrica de la compañía de Elon Musk tiene un precio de 80.000 dólares en Estados Unidos pero se vende tres veces más cara en el país
El Gobierno endureció la política monetaria en busca de que no haya “exceso” de pesos que presionen el precio del dólar y la inflación de cara a las elecciones
Ayer el dato positivo fue que el IPC Núcleo se mantuvo en niveles de 1,5%. El peligro de otro salto en agosto es que se diluya la expectativa de los inversores y las empresas respecto a un proceso de baja inflacionaria sostenido
El lunes se llevó adelante uno en el ex hotel Santa Ana, de San Telmo, que estaba ocupado ilegalmente desde hacía tres años.
Sigue el mayor encuentro tanguero del mundo, con más de 500 actividades, 2000 artistas y 50 sedes en toda la Ciudad.
La Agencia Nacional de Discapacidad es un organismo descentralizado y planean transformarlo administrativamente en un área que la cartera de Lugones pueda monitorear
Buenos Aires presentó la iniciativa “BA. Abierto todo el año”, un concepto que busca mostrar que la ciudad es un destino vibrante y diverso más allá de la temporada alta.
El “Millonario” se llevó la serie por penales y definió los cruces de los ocho equipos que pelearán por el título
El Millonario se impuso 2-0 en el Monumental con goles de Santiago Lencina y Maximiliano Salas. El equipo de Marcelo Gallardo alcanzó los 15 puntos y sigue como líder del Grupo B del Torneo Clausura 2025.
La banda ícono de los 2000 desató la euforia en un Movistar Arena colmado, con clásicos, homenajes y sorpresas como la participación de Lali Espósito. El grupo anunció nuevas funciones en Capital y el interior del país, en el marco de su gira “Juntos otra vez Tour”.
Con un sólido triunfo, el oficialismo superó el 50% de los votos; en segundo lugar quedó el peronista Ascúa y tercero salió Colombi; el candidato de LLA, Lisandro Almirón, quedó cuarto.
“El nuevo espacio va a garantizar la donación, el procesamiento y la distribución de sangre de forma segura y eficiente", dijo el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.
El secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, Pablo Quirno, dio a conocer el giro en la política cambiaria a través de las redes sociales.