Dólar flotante: advierten que la actividad económica podría frenarse si se mantiene el tipo de cambio bajo y sube la inflación

El Gobierno y el FMI sostienen que este año el PBI subirá 5,5 por ciento. Esta semana se dará a conocer el índice de actividad de febrero, que habían tenido mejoras en industria y construcción según el Indec

ECONOMIA21 de abril de 2025
VRELZNLP7PWPQD4C2PGNOVHN2Q

El mercado comienza a medir qué impacto podría tener la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario en la actividad económica. Buena parte de ese efecto parece depender de cuánto acelere la inflación tras el 3,7% que marcó en marzo, aunque a consultoras y analistas también les preocupa qué nivel de tipo de cambio real y qué competitividad conllevará el nuevo esquema cambiario si, por ejemplo, el precio del dólar converge al piso, de $1.000, de la banda de flotación.

Este martes se conocerá, por lo pronto, el dato de actividad mensual de febrero que publicará el Indec. Ese mes, según la agencia estadística, la industria y la construcción tuvieron mejoras interanuales -esperables por la bajísima base de comparación de 2024- como mensuales.

Tras la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario, las consultoras centraron el análisis en el eventual impacto en la producción. “No debe menospreciarse el impacto que pueda tener en la actividad un tipo de cambio real que, de seguir bajando, se situaría en los niveles de la Convertibilidad. Si bien se ha avanzado en varios aspectos que hacen a la productividad de la economía, la situación es aún muy distinta a lo de los noventa, en materia tributaria, de logística, regulación, etcétera”, advirtió Invecq.

Sería ese un primer canal de impacto en la actividad: el tipo de cambio real que sostenga el dólar de flotación entre bandas, en este caso más cerca del piso de $1.000. “El gobierno necesita que las importaciones, tanto de bienes como servicios (ejemplo, turismo), disminuyan. Los salarios y las jubilaciones caerán. El nivel de actividad está en proceso de revisión a la baja. En este contexto, la proyección del FMI de 5,5% de crecimiento resulta muy optimista. En el programa con el FMI la política de ingresos está orientada a garantizas mediante AUH y Tarjeta Alimentar el acceso al 95% de canasta básica”, indicó, por su parte, Analytica.

Al respecto, el economista Camilo Tiscornia (C&T Asesores Económicos) mencionó que “si eventualmente, y esta es la característica de un tipo de cambio flexible, en ese tipo de cambio la Argentina pierde competitividad y no puede exportar y se empieza a importar demasiado, por ejemplo típicamente porque la gente se va de viaje al exterior y hay demanda de dólares, el tipo de cambio subirá y se acomodará”.

En paralelo, agregó, eso “le dará margen al BCRA para dentro de los parámetros del acuerdo regular la oferta monetaria y tratar de que baje la tasa de interés y que no haya tanto ingreso de capitales. Anteriormente, ante una sospecha de tipo de cambio atrasado, el Gobierno le daba un comportamiento predeterminado, ahora esto no es así. Si se produce esa situación, se podrá ajustar”, dijo Tiscornia en declaraciones a FM Milenium.

Otra vía de impacto sería una aceleración de la inflación. AdCap Grupo Financiero proyectó “desaceleración a corto plazo, rebote a mediano plazo”.

“La mayor inflación a corto plazo pesará sobre el consumo y la actividad económica en general en mayo y junio. Hemos revisado nuestra previsión de crecimiento del PBI para el año completo a un 4,8%”, mencionó un informe de esa consultora.

El centro de estudios económicos Epyca proyectó por su parte que el impacto sobre el consumo interno “será contractivo, en tanto los ingresos reales de las familias se verán afectados negativamente -reiterando, a escala más moderada, lo que ocurrió durante 2024-. En general, salarios, jubilaciones y programas sociales correrán de atrás a los precios”. Por otra parte, anticipó que “las paritarias privadas de los últimos meses en general tenían ‘retroactivos’ o algún otro mecanismo que compensaba, pero para estos meses en curso fijaron aumentos en torno al 1%, a instancias del Gobierno Nacional. Ese 1% queda muy por detrás tanto del 3,7% de inflación registrado en marzo como de las mediciones que arrojarán abril, mayo y junio”.

Poder adquisitivo
“Así, la recuperación parcial del poder adquisitivo observada desde fines de 2024 se revierte, en gran parte por esos topes informales a paritarias que estipuló el Gobierno: en el sector privado el margen de recuperación dependerá de la capacidad de renegociación sindical y la velocidad del pass-through. Por decisión política, además, los salarios públicos continúan siendo los grandes perdedores del modelo económico de Milei”, concluyó Epyca.

El martes el Indec dará a conocer el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) que dará un pantallazo de cómo ingresó la economía a marzo, el mes en que comenzaron las tensiones cambiarias, la aceleración del IPC y, más recientemente, la modificación del régimen cambiario.

Invecq aseguró en base a indicadores sectoriales que, en marzo, “los sectores que se mantienen en terreno positivo desde hace varios meses incluyen a los siguientes: Crédito al sector privado (98,7% acumulado del primer trimestre 2025 vs. mismo período de 2024), Patentamiento de autos (90,2%), Patentamiento de motos (61,3%), y Liquidación de divisas del agro (35,6%)”, enumeró.

Los rezagados
“En tanto, algunos sectores vinculados al mercado interno, que estaban algo rezagados en 2024, comienzan a mostrar señales de reactivación, de manera gradual. Entre ellos se destaca el índice de ventas minoristas (+19,4% acumulado), la recaudación tributaria nacional vinculada a la actividad (17,4%), la producción de autos (10,4%), y el Índice Construya (6,0%)”, amplió. “De cara al resto del año se proyecta una continuidad del proceso de recuperación económica, aunque con velocidades diferenciadas entre sectores. Se espera que ramas como el agro y la minería mantengan un ritmo de crecimiento superior al de aquellas actividades que resultaron más afectadas en 2024. En este contexto, estimamos que el PBI crecería a una tasa cercana al 5% anual en 2025″, concluyó Invecq.

Por último, Fundación Mediterránea analizó los últimos datos oficiales y aseguró que “los tres sectores que lideran el crecimiento siguen siendo agro, sector financiero y minería, aunque comienza a haber cambios de ordenamiento respecto al mes previo y aparecen otros protagonistas, como la actividad comercial y transporte y telecomunicaciones”.

En ese sentido, ese centro de estudios indicó que “hay algunos movimientos singulares” como, por ejemplo, que “la actividad de electricidad, agua y gas como la de intermediación financiera son las que más crecieron en enero (sin estacionalidad), ya que incrementaron su actividad en 7% y 5%, respectivamente”. En tanto, otros como comercio, industria, minería, transporte y comunicaciones crecieron moderadamente, entre 0,3% y 1,4 por ciento.

Te puede interesar
Lo más visto
RMZEYFXEKJDOHOOZ44A7PYEEQU

Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI

ACTUALIDAD21 de abril de 2025

El Sumo Pontífice falleció esta mañana a las 7:35 hora de Roma, según informó El Vaticano. Nada en su trayectoria hacía prever el destino extraordinario que le reservaba la Providencia a Jorge Mario Bergoglio aquel 13 de marzo de 2013 cuando se convirtió en el líder de la Iglesia católica que recordará la posteridad