Qué impacto tendrá el discurso de Milei en un mercado crispado y con una presión sobre el dólar que no da respiro

Para hoy se espera otra rueda complicada porque no se ven siquiera compradores de oportunidad a los precios de liquidación que muestran acciones y bonos

ECONOMIA16 de septiembre de 2025
IYZN5UXLPZBA7D3XTZS77LLYKU

La apuesta a las tasas y las ganancias en dólares que se obtenían con el carry trade (vender dólares para colocar los pesos en bonos a tasa fija, hacer dólar sintético o acciones) se terminó. La salida, lejos de ser ordenada, fue una estampida hacia el dólar provocada por los errores políticos del Gobierno.

En la economía nada cambió, pero se evaporó la confianza y eso significa que no hay credibilidad. Por eso los inversores van al dólar que es lo más parecido a exiliarse a otro país.

 La inmovilidad del Gobierno, que parece estar en una situación de no contest –como se denomina en el boxeo a la actitud del púgil que no tiene respuestas a los golpes que recibe– exacerba la venta de todo lo que tenga que ver con riesgo argentino.

El movimiento de los inversores, preanunciaba que el discurso de presentación del Presupuesto 2026 no cambiará el escenario y actuaron en consecuencia.

 Hubo una venta masiva de bonos soberanos. Las bajas de los Globales con ley extranjera, fue de hasta 5% por segunda rueda consecutiva. El riesgo país volvió a subir y se ubicó en la zona de los 1200 puntos.

Según Fernando Marull de la consultora FMyA “en los últimos 30 días, los bonos argentinos en dólares cayeron 16% y vuelven al valor de hace un año. En plata, es una baja de USD 13 mil millones, mitad de tenedores extranjeros y mitad de argentinos”.

La contracara fueron los bonos de los países emergentes que subieron su cotización por las mejores noticias de Estados Unidos, donde las Bolsas cerraron en alza porque descuentan que mañana la Reserva Federal recortará las tasas de interés. El oro batió otro récord, a costa de la debilidad del dólar en el mundo. También subieron los bonos de la deuda de la región. El índice de países emergentes subió 0,7% y el de Brasil, 1,6%.

Las causas que esgrimen los vendedores locales es qué, si el Banco Central va a intervenir en la franja superior con dólares del FMI, no tendrá capacidad de pago de la deuda externa a futuro porque van a mermar las reservas que ayer cayeron USD 461 millones a 39.048 millones por el pago a distintos organismos bilaterales. Mañana y el jueves, el Tesoro afrontará nuevos pagos al exterior.

 

Las Lecap solo bajaron su tasa, de manera imperceptible, en los plazos más cortos; entre septiembre y noviembre rinden entre 3,12% y 3,52% efectivo mensual. De allí en adelante, fueron todas bajas por la fuerte venta de los tenedores, que hizo que las tasas de retorno crecieran a entre 3,5% y 4,11% efectivo mensual hasta febrero.

También bajaron hasta 1% los Bonce que ajustan por inflación. El Banco Central envió otra señal de que quiere tasas más bajas. La Tamar, la tasa que pagan los bancos por plazos fijos de entre 30 y 35 días por más de $1.000 millones, cayó a 47,69% anual. Hace unos días superaba 60 por ciento. Las empresas sintieron un mero alivio porque el descubierto en cuenta corriente se redujo a 4,4% efectivo mensual, una tasa elevada pero bastante más baja que hace una semana.

Tanto en el mercado cambiario como en el de bonos se operó a ciegas porque los agentes de Bolsa estaban confundidos con la reglamentación y posterior modificación del viernes de la norma que impuso la Comisión Nacional de valores (CNV) que les impide vender bonos en dólares o cable (contado con liquidación) si tienen deuda en pesos. El menor monto de negocios en el mercado cambiario fue el testimonio de la confusión y de las dudas de los operadores.

El Central puso una orden de venta de $1.472 pero no aparecieron interesados en pagar ese precio
Los dólares financieros tuvieron alzas importantes de 1,3%, pero su precio no es el referente para la banda de intervención del Banco Central. El MEP y el contado con liquidación (CCL) subieron casi $20 a $1.488 y $1.500. El blue anotó una suba de $30 a $1.455.

En el Mercado Libre de Cambios se operaron USD 441,5 millones, pero ni el Central ni el Tesoro vendieron dólares. El tipo de cambio cerró $14 arriba a $1.467 y quedó a $6,50 de la banda superior de flotación.

El Central puso una orden de venta de $1.472 pero no aparecieron interesados en pagar ese precio.

La consultora F2, de Andrés Reschini, comentó que “con el dólar mayorista coqueteando con la banda superior, el mercado con solo ver las órdenes de venta del BCRA respetó el esquema. La limitación del viernes a ALyCs para operar papeles que se liquiden en moneda extranjera en caso de contar con financiamiento en pesos fue tomado como una señal de debilidad y profundizó la venta de riesgo local”.

F2 agregó que “desde 2010 solo encontramos un momento con riesgo país y brecha cambiaria similar a los actuales y es luego de las PASO de 2019 donde Mauricio Macri fue derrotado. Si bien esto no significa que vaya a repetirse, es una muestra cabal del tipo de riesgo que el mercado pone en precios en el actual contexto de dudas sobre la sostenibilidad del esquema cambiario y dificultad en el plano político”.

El informe altera que en el mercado de futuros del dólar el volumen de operaciones merece especial atención ya que cayó fuertemente a 685.644 contratos desde los 1,8 millones del viernes y no se veía un registro inferior desde el 9 de junio si excluimos el feriado en Estados Unidos del 4 de julio. Las operaciones estuvieron altamente concentradas en los dos primeros contratos entre los cuales casi se compensan las variaciones en el interés abierto. “Probablemente la limitación de CNV a la operatoria de dólar haya derramado también sobre el mercado de futuros dejando como resultado un mercado más chico”, destacó la consultora.

Las acciones abrieron con un mix de subas y bajas, pero los vendedores se deshicieron rápidamente de los activos en pesos y el S&P Merval de las acciones líderes bajó 0,63% en pesos y 1,9% en dólares. En los primeros 15 días de septiembre, la baja es de 30,6% en dólares.

     

Para hoy se espera otra rueda complicada. No se ven siquiera compradores de oportunidad a estos precios de liquidación de acciones y bonos. Los títulos locales tienen tasas de retorno de hasta 24,12% como es el caso del AL30D, uno de los bonos soberanos más negociados.

Los inversores siguen esperando una señal política contundente desde la cúpula. Saben que la estrategia de alianzas con escasos lugares para los socios fracasó, como también la de enfrentar a los oficialismos de las distintas provincias. El triunfo en CABA desató un optimismo que la provincia de Buenos Aires quebró. Estos son datos concretos para quienes arriesgan su dinero en el mercado local.

El discurso presidencial de anoche no pareció suficiente. En Adcap Grupo Financiero señalaron que “con un tono notablemente más moderado, con un mensaje principalmente direccionado a los potenciales votantes, Milei anunció el envío de un nuevo presupuesto al Congreso que contempla superávit primario y, al menos, equilibrio fiscal total. Subrayó la necesidad de lograr consensos para impulsar las reformas que el país requiere y manifestó su intención de trabajar codo a codo con gobernadores, legisladores y otros actores políticos. Sin embargo, más allá del tono conciliador, no hubo señales de una recalibración del programa económico, ni detalles de los supuestos macroeconómicos, que deberán precisarse en el mensaje oficial aún no publicado”.

Javier Milei cedió en algunas posturas como otorgar aumentos a jubilados, universidades y personas con discapacidad.

Según Adcap “no creemos que el discurso del Presidente pueda tener relevancia en los mercados, al menos hasta que se den a conocer los detalles”.

De todas maneras, el discurso muestra que hay un cambio en el estilo de gobierno. Pero todavía faltan muestras contundentes.

Te puede interesar
Lo más visto