Argentina y Estados Unidos firmaron el swap por USD 20.000 millones para estabilizar el tipo de cambio
ECONOMIA20 de octubre de 2025Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
Este martes se conocerá el dato oficial de octubre. Dudas y expectativas por las próximas medidas con la velocidad del tipo de cambio oficial ante la desaceleración de precios
ECONOMIA11 de noviembre de 2024Las consultoras que miden de manera semanal el ritmo de la inflación observaron que los primeros datos de noviembre absorbieron las subas de precios regulados y otros como medicina prepaga y educación privada y provocaron una leve aceleración respecto a la velocidad con la que finalizó octubre. Todavía no hay consenso sobre si esto implicará que el IPC general este mes repuntará en comparación con el de octubre, que el Indec informará de manera oficial este martes y que se espera cercano o menor a 3 por ciento.
Una convergencia más acelerada de la inflación hacia la zona del 2%, que es el número al cual se actualiza el tipo de cambio oficial desde la devaluación de diciembre pasado, despierta una pregunta en el mercado sobre si es inminente un descongelamiento del esquema de política cambiaria con una desaceleración del crawling peg. El Gobierno por el momento solo admite que es una opción en análisis, pero evitó dar pistas sobre el timing de una medida de esa naturaleza.
Por lo pronto, las estimaciones hablan de una inflación de octubre que habría estado por debajo del 3% y así perforarían ese número mensual que actuaba como “piso” esperado por el mercado en términos generales para lo que quedaba del año. El dato de inflación porteño mostró una caída desde 4% a 3,2% en octubre. El IPC Bahía Blanca cayó desde 3,1% a 2,4 por ciento. Diferencias metodológicas al margen, se descuenta que la tendencia será la misma a nivel nacional respecto al 3,5% del mes anterior.
Los aumentos que ya eran esperados para la primera parte de noviembre, al menos según dejan ver los datos iniciales del mes, parecen haber hecho repuntar la marcha de los precios. Así lo observaron desde algunas de las consultoras que miden precios de manera semana. Para EcoGo, la medición semanal de alimentos y bebidas dio cuenta de un aumento de 0,7% en los primeros días de noviembre, lo que implicaría una leve aceleración con la semana anterior.
“Con este dato y considerando un aumento proyectado para las próximas semanas del 0,7% -en línea con el promedio de las semanas previas-, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 3% en octubre”, estimaron desde la consultora que dirige Marina Dal Poggeto. Al considerar alimentos consumidos fuera del hogar Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (2,7% proyectado para el 0,6% mes), el indicador asciende a 2,9 por ciento.
Al hacer una proyección general del IPC, EcoGo planteó que la inflación de noviembre sería de 3,2% mensual, es decir que aceleraría respecto a octubre, algo que desde la consultora todavía consideraron “preliminar y sujeto a modificaciones”. “El aumento en los precios regulados -combustibles (2,8%), tarifas de luz y gas (2,5% y 2,7%), prepagas (5% en promedio), y colegios privados (4,5% en CABA y 3,6% en Provincia de Buenos Aires), entre otros-, junto con la aceleración de los precios estacionales de cara al Cyber Monday y las vacaciones de verano, contribuyeron a acelerar la inflación en la primera semana del mes”, analizaron.
Desde Equilibra, en tanto, la conclusión de los primeros datos de noviembre fue que la inflación de la primera semana de noviembre fue de 0,8%, cuando las dos semanas anteriores habían sido de 0,4 por ciento. Equilibra también atribuyó ese repunte a aumentos ya esperados en precios regulados (3,1%) y servicios privados. “Sin embargo, la calma de alimentos y bebidas, la caída de estacionales (fuerte descenso de la ropa) y la baja de los bienes vinculados al Cyber Monday permitieron que el promedio de 4 semanas descienda”, midieron. Con esa información preliminar de la primera semana del mes, la consultora cree que el IPC de noviembre sería de 2,8 por ciento, menor al 3,1% que esperan para octubre.
Por su lado, la consultora LCG, que también hace un seguimiento particular de alimentos y bebidas observaron estabilidad de precios en la primera semana del mes: “Noviembre comenzó sin variaciones de precios respecto a la semana anterior”, resumieron. “Esto llevó a que la suba mensual promedio de las últimas cuatro semanas en los precios de alimentos y bebidas desacelere a 2,5% (-0,3 puntos) y, sobre todo, sumado al mínimo incremento semanal registrado en la última semana de octubre (0,1 por ciento)”, aseguraron desde LCG.
Libertad y Progreso, por su parte, que midió 2,7% de inflación en octubre, cree que en noviembre podría ser mayor, cercano al 3 por ciento. “Se mantendrá también en torno a este valor en diciembre, cuando la estacionalidad juega en contra del IPC. La suba se explica más que nada por el efecto arrastre mayor que dejó la última semana de octubre, especialmente por el rubro de Alimentos, que tuvo una pequeña aceleración en la última semana del mes. Además, se suman varias actualizaciones de precios regulados, como tarifas y combustibles”, comentó Eugenio Marí, economista de ese centro de estudios.
La menor nominalidad de los últimos meses, con el IPC general y la inflación mayorista avanzando a un menor ritmo, abrió la especulación sobre los próximos pasos de política económica, principalmente sobre la velocidad del crawling peg al que se actualiza el tipo de cambio oficial. “El Gobierno sigue mostrando su voluntad por hacer converger tasas e inflación al 2 por ciento. Esto implica reducir o, en el límite, eliminar los beneficios del official carry-trade, poniendo en riesgo los éxitos cosechados en el mercado oficial de cambios”, alertó la consultora Vectorial.
“Por esa razón, no sería extraño evaluar la posibilidad de que el Gobierno reduzca el crawling peg del 2% al 1% en los próximos meses con el fin de mantener la estrategia de ancla cambiaria y rendimientos en pesos que le ganen a la devaluación. Por supuesto, esta estrategia precisará de dólares que, por cierto, el BCRA sigue acumulando en buena medida”, plantearon como posibilidad.
LCG también tiene a esa posibilidad como una chance cierta para lo sucesivo, ya que consideraron que el 2% mensual del dólar oficial “a comienzos de año no cumplía el rol de orientar expectativas de precios dado que quedó muy por debajo de los índices nominales (precios y tasas), y sólo se limitó a ejercer ‘disciplina de precios’”.
Ante la nominalidad actual, consideraron “ese crawl podría, potencialmente, comenzar a ejercer un rol coordinador. Así, una posible orientación cambiaria a través de un ritmo de depreciación creíble, junto con la ganancia de reputación que logró la política fiscal durante el año, e incorporando los efectos positivos que implica la tranquilidad en los mercados financieros, todo en conjunto podría incidir en futuros descenso en la tasa de inflación”, concluyeron.
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
El panel “La confianza se gana en la cancha” fue protagonizado por dos influencers. “El Coloquio está muy bien, pero hay que conversar con la sociedad”, dijo el politólogo Rosendo Grobocopatel. Hubo aplausos
Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral
El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro
Malas noticias para el Gobierno. Cuando el Tesoro ya no tenga poder de fuego para intervenir, deberá empezar a hacerlo el BCRA
El riesgo país se mantiene arriba de los 1.000 puntos. Las acciones perdieron hasta 5% en dólares y el Tesoro siguió vendiendo para impedir que el tipo de cambio llegue al techo de la banda
La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro
El exministro porteño compartió desde la Plaza de los Rehenes su testimonio y cuestionó el apoyo de algunos países a Hamas en medio de la negociación de paz impulsada por Estados Unidos
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
El Presidente podría reunirse nuevamente con su antecesor luego del 26 de octubre para analizar las modificaciones en el Gobierno. Hasta esa fecha no habrá negociaciones
El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024
El Gobierno intentó mediatizar el mensaje que condiciona el salvataje al resultado de las próximas elecciones. Pero la señal fue ratificada por el Presidente de EEUU. El oficialismo trata de revertir el clima de los mercados. Y a la vez busca reimpulsar su estrategia electoral
El panel “La confianza se gana en la cancha” fue protagonizado por dos influencers. “El Coloquio está muy bien, pero hay que conversar con la sociedad”, dijo el politólogo Rosendo Grobocopatel. Hubo aplausos
El Black Hawk dejó de transmitir su ubicación en los Campos de Hielo Sur
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
Los apoderados del peronismo presentaron un escrito ante la Cámara Nacional Electoral para reclamar que los datos de las elecciones generales se informen por distrito