Argentina y Estados Unidos firmaron el swap por USD 20.000 millones para estabilizar el tipo de cambio
ECONOMIA20 de octubre de 2025Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
Para algunas consultoras, los precios se mueven a un ritmo menor que el 2,7% que marcó octubre. Cuántos puntos porcentuales potenciales por subas en los servicios deberá “administrar” el Gobierno
ECONOMIA19 de noviembre de 2024La inflación dio señales en la segunda semana de noviembre de que continúa en desaceleración y que el mes podría terminar con un número levemente más bajo que el 2,7% que marcó el IPC de octubre. En el mercado leen que los bienes, que representan el 70% de la canasta del Indec, se mueven cada vez más cerca del 2% del dólar oficial, y que quedan reajustes de tarifas que podrían presionar al índice de precios en los próximos meses.
Un informe de Equilibra midió que en la segunda semana de noviembre la inflación fue de 0,8% y que la proyección para todo el mes hace prever una inflación cercana al 2,6 por ciento. Si así fuese, implicaría una desaceleración muy leve respecto a octubre. “La inflación semanal fue 0,8% y la promedio 4 semanas descendió a 2,4%. En la semana posterior al Cyber Monday, lideraron el alza de precios los bienes que la semana previa habían registrado bajas significativas”, indicó esa consultora.
La inflación núcleo, que descarta los precios con estacionalidad o regulados, se mantiene a la baja, según la medición de Equilibra: en la segunda semana de noviembre fue de 2,6 por ciento. Perforó el 3% mensual a principios de octubre y solamente una semana -la última de ese mes- tocó de nuevo esa cifra. Si bien la inflación semanal de 0,8% fue idéntica en la primera y la segunda semana, Equilibra bajó la proyección de IPC para este mes de 2,8% a 2,6 por ciento.
Por su parte, LCG, que también hace un seguimiento semanal de alimentos y bebidas, marcó que en la segunda semana de noviembre hubo un aumento de 0,7% en la canasta que conforma su medición. Las dos semanas previas prácticamente no había registrado variación (0,1% y 0%, respectivamente). “La suba promedio mensual se ubicó en 2,7% y en la medición punta a punta en 2,5% de las últimas 4 semanas”, dijeron en LCG.
Pero también introdujo en el análisis, hacia adelante, un elemento que el Gobierno deberá administrar para sostener el sendero de desinflación. “La inflación general rompió la barrera del 3% mensual en octubre que, a priori, resulta una buena noticia. De hecho, es el registro más bajo desde noviembre 2021. No obstante, no hay que perder de vista que la inflación core viene mostrando una desaceleración menos marcada (en este mes, la mitad del recorte de la general), lo que podría reflejar cierta ralentización de la convergencia en los próximos meses. La moderación en los ajustes de tarifas dispuestos inicialmente por el gobierno apunta a garantizar el sendero de baja en este contexto”, mencionó.
En ese sentido, GMA Capital agregó que “la recuperación de precios atrasados puede imponer un piso a los próximos datos”. “Es que los incrementos en gas, electricidad en 2,5% y agua y telefonía en 4%, sumado a la suba de combustibles en casi 3,8% complicarían que los servicios puedan verse bajando. No menos importante son los incrementos en educación y prepagas con subas casi tocando el 7%”, apuntó.
Ese reporte explicó que “la inercia hoy no deja de ser un hecho, si bien la inflación y el ajuste de precios relativos viene mejorando, restan aún nueve sectores de doce que aún deben incrementar sus precios por encima del nivel general para equiparar los niveles previos a los controles de precios (primer semestre de 2019)”. Puesto en números, GMA Capital estimó que esos reajustes, de manera global, son de 135 puntos porcentuales “lo cual traccionaría al IPC en 7,7 puntos de efectivizarse de manera única (algo improbable)”, calcularon.
Invecq también eligió ese factor para matizar la baja sostenida de la inflación. En ese plano, diferenció a los bienes, que “dependen mucho más de la evolución del dólar oficial” y que espera que converjan con el ritmo del crawling peg, hoy todavía de 2% mensual. “Ya se evidenció durante 2024: tras el ajuste discreto del 13 de diciembre, los bienes ‘volaron’ en diciembre (29,5%) y enero (21,1%), y luego morigeraron sus subas hasta ubicarse en 2,1% en octubre”.
Pero los servicios tienen otra lógica y para Invecq tienen una influencia mayor en “las correcciones tarifarias, y los salarios -en particular, de los privados-”. La consultora que dirige Esteban Domecq estimó que “Electricidad, gas y otros combustibles se encuentra 33% por debajo de su precio relativo del primer semestre de 2019 en el Gran Buenos Aires” y que el transporte público lo está en un 25 por ciento.
“Si se usa dicho período como ‘base’, quedan cinco puntos de inflación ‘reprimida’ por regulados atrasados. Por su parte, el salario privado registrado acumula seis meses consecutivos de subas reales, aunque aún no volvió al nivel de noviembre 2023, y morigeró bastante el ritmo de recuperación en agosto y septiembre. En cuanto a los informales, dado el retraso en las estadísticas oficiales, es difícil saber su situación actual, pero es de esperar que sea peor que la de los formales”, analizaron. “Es muy probable que la inflación de bienes continúe su camino descendente en 2025, pero la situación de los servicios es distinta y podría derivar en cierta resistencia a la baja del índice general”, concluyó Invecq.
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
El panel “La confianza se gana en la cancha” fue protagonizado por dos influencers. “El Coloquio está muy bien, pero hay que conversar con la sociedad”, dijo el politólogo Rosendo Grobocopatel. Hubo aplausos
Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral
El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro
Malas noticias para el Gobierno. Cuando el Tesoro ya no tenga poder de fuego para intervenir, deberá empezar a hacerlo el BCRA
El riesgo país se mantiene arriba de los 1.000 puntos. Las acciones perdieron hasta 5% en dólares y el Tesoro siguió vendiendo para impedir que el tipo de cambio llegue al techo de la banda
La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro
El exministro porteño compartió desde la Plaza de los Rehenes su testimonio y cuestionó el apoyo de algunos países a Hamas en medio de la negociación de paz impulsada por Estados Unidos
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
El Presidente podría reunirse nuevamente con su antecesor luego del 26 de octubre para analizar las modificaciones en el Gobierno. Hasta esa fecha no habrá negociaciones
El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024
El Gobierno intentó mediatizar el mensaje que condiciona el salvataje al resultado de las próximas elecciones. Pero la señal fue ratificada por el Presidente de EEUU. El oficialismo trata de revertir el clima de los mercados. Y a la vez busca reimpulsar su estrategia electoral
El panel “La confianza se gana en la cancha” fue protagonizado por dos influencers. “El Coloquio está muy bien, pero hay que conversar con la sociedad”, dijo el politólogo Rosendo Grobocopatel. Hubo aplausos
El Black Hawk dejó de transmitir su ubicación en los Campos de Hielo Sur
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
Los apoderados del peronismo presentaron un escrito ante la Cámara Nacional Electoral para reclamar que los datos de las elecciones generales se informen por distrito