
La provincia norteña es uno de los distritos que concurre a las urnas este domingo. Cómo consultar el padrón y qué pasa si no se acude a las urnas
Los presidentes sudamericanos y la jefa de la Comisión Europea se reunirán en Montevideo. Buscan ponerse de acuerdo para darle fin a las negociaciones. Los principales puntos, números y plazos del tratado. El recorrido histórico de un pacto que nació hace más de dos décadas. El impacto comercial y geopolítico
POLITICA06 de diciembre de 2024Casi como en “El día de la Marmota”, el eterno retorno nietzscheano o en el 18 de Brumario, el Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea se repite. Desde hace 25 años, vuelve una y otra vez. Todo empezó en 1995 con un tratado de cooperación entre ambos bloques. En el 2000 se realizó la primera ronda de negociaciones y, desde entonces, entró en un laberinto diplomático. Los líderes de ambas partes se volverán a reunir hoy, en la Cumbre de presidentes del foro sudamericano que se hace en Montevideo.
En la reunión estarán los presidentes Javier Milei, Luiz Inácio Lula Da Silva (Brasil) Santiago Peña (Paraguay), Luis Arce (Bolivia), y los anfitriones Luis Lacalle Pou, mandatario saliente de Uruguay, y Yamandú Orsi, el presidente electo que participará como invitado. Pero la sorpresa se conoció en la madrugada del miércoles, cuando la Unión Europea reveló que Úrsula von der Leyen, presidente de la Comisión Europea, estaba camino a Montevideo desde Bruselas.
Como contó Infobae, este año las negociaciones birregionales avanzaron y ambos bloques apuntaron a cerrar un principio de acuerdo a finales de este año. Desde septiembre, se estimó que la Cumbre del Mercosur en Uruguay era un buen escenario para anunciar ese paso. No obstante, la diplomacia de las dos partes mantuvo la cautela.
La semana pasada se realizó la última reunión de jefes negociadores en Brasilia y quedó el camino allanado para que los presidentes del Mercosur busquen puntos en común y anuncien hoy el fin de las negociaciones. Por eso, la noticia de la llegada de von der Leyen a Montevideo supone el interés de la Unión Europea para avanzar en ese sentido.
Milei viaja a la Cumbre para asumir la Presidencia Pro Témpore de manos de Uruguay. Además, desplegará su perspectiva crítica sobre el bloque y formalizar su propuesta para flexibilizar el criterio de negociación de tratados de libre comercio con otros países, sin el consenso de los miembros del bloque.
Ese planteo de Milei generará roces con Lula Da Silva, que buscará diferenciarse del jefe de Estado argentino. En el medio, los líderes del Mercosur deberán discutir la letra fina del Acuerdo con la Unión Europea, para intentar unificar criterios. Si se acercan posiciones sobre los últimos puntos con matices, los presidentes y von der Leyen anunciarán hoy el final de la negociación de la parte comercial del pacto.
1. Qué es el Acuerdo del Mercosur y la Unión Europea
Es un tratado comercial birregional (entre dos bloques internacionales) que genera una de las zonas de libre comercio más amplias del mundo. El acuerdo reduce aranceles, barreras comerciales y dinamiza la exportación de bienes entre las empresas de ambas partes.
En lo institucional, le permite a Argentina profundizar la inserción comercial. Pero, además, habilita concretar la postergada integración del Mercosur: implica un nuevo paso en el vínculo entre los países miembros, al agilizar el intercambio comercial a nivel intrarregional. En el plano normativo, la alianza con la UE puede construir una relación estratégica con esa sociedad internacional, como garantía de previsibilidad, seguridad jurídica y transparencia para los actores económicos globales.
Desde el punto de vista económico, permitirá consolidar la participación de las empresas argentinas en cadenas globales de valor, estimulará la atracción de inversiones, y fortalecerá la competitividad de la economía.
2. El Acuerdo Mercosur UE en números
En relación con la estadística, el tratado de libre comercio creará un mercado de bienes y servicios de más de 700 millones de consumidores y casi el 25% del PIB global, con más de U$D 17 billones. Además, facilitará el acceso para el Mercosur y Argentina a un mercado con un PIB per cápita estimado en USD 34.000.
Cabe señalar que la Unión Europea es el segundo socio comercial del Mercosur, con un intercambio de US$ 110.000 millones en 2023, en tanto que es el destino del 14% de las exportaciones, así como el 20% de las importaciones del Mercosur provienen del bloque europeo.
3. Un acuerdo, varias partes: impulsores y opositores
El acuerdo tiene dos grandes partes. La primera, que es la que se busca inicialar en los próximos días, es el apartado comercial. Allí, la Comisión Europea, órgano soberano de la UE, tiene atribución para avanzar por su cuenta, sin la ratificación de los parlamentos de los 27 países del bloque.
En tanto que el otro capítulo incluye la parte institucional. Allí hay una parte de diálogo político, derechos humanos y otra a nivel cooperación. Para concretar esta instancia sí es necesaria la ratificación de todos los congresos de la UE y también de los del Mercosur.
En Europa, Francia es el principal opositor. Los agricultores franceses consideran que el Acuerdo con el Mercosur produce perjuicios a sus economías y buscan rechazarlo. Emmanuel Macron, presidente de ese país (que hoy atraviesa una profunda crisis política) se mueve para generar una minoría de bloqueo en la UE que permita impedir la ratificación del tratado. Quienes también lo resisten son Polonia, Bélgica (que exige cláusulas espejo) y Austria.
Mientras que Alemania, España y Portugal son tres de los grandes impulsores del pacto. A ellos se suma la propia von der Leyen, que como jefa de la Comisión Europea, es una de las principales interesadas en lograr el Acuerdo con los sudamericanos.
En el Mercosur, hoy hay cierto consenso para promover el acuerdo con la Unión Europea. Actualmente, Lula se volvió uno de los principales entusiasmados para anunciar la firma. En tanto que Paraguay y Argentina apoyan pero tienen reparos sobre algunos puntos.
4. La línea del tiempo del Acuerdo
1995 Comenzaron las negociaciones por primera vez.
2000 Se realizó la primera ronda de negociaciones.
2016 Se reactivaron las conversaciones entre ambos bloques.
2019 Se logró un primer Acuerdo, que se anunció en el G20 de Osaka. Pero luego se trabó. La Unión Europea impulsó el Pacto Verde y exigió más compromisos ambientales. El Mercosur pidió nuevas cláusulas en temas comerciales e industriales. Las conversaciones se suspendieron y nunca se terminó de ratificar.
2023 Reactivación de las negociaciones entre ambos bloques. Tras la invasión de Rusia a Ucrania en 2022, que alteró al sistema internacional, la Unión Europea se vio en la necesidad de dar un giro geopolítico y cortar la dependencia del gas ruso y diversificarse. Ese conflicto también desató una crisis en términos de seguridad alimentaria en el continente.
2024 Avanzaron las negociaciones. Los dos bloques se reunirán hoy en Montevideo para intentar cerrar las conversaciones y anunciar los próximos pasos para firmar el acuerdo.
5. Qué pasará hoy en Uruguay: los próximos pasos
Los presidentes del Mercosur y la presidenta de la Comisión Europea intentarán llegar a un consenso político general sobre el tratado. Si lo logran, anunciarán el final de las negociaciones. Eso da paso a inicialar el Acuerdo. Luego se procede a la revisión legal. Una vez concluida esa etapa, tendrá lugar la firma de ambas partes. Con el esquema actual, la idea es que pueda haber una entrada en vigor inicial del apartado comercial.
Luego, para darle paso a las otras partes del Acuerdo, el pliego debe remitirse a todos los parlamentos, para su ratificación. Concretada esa etapa, entraría finalmente en vigencia.
En cualquier escenario, el camino será largo. Hoy puede darse un primer paso importante. El Acuerdo no sólo significaría la creación de un gran mercado a nivel global, sino también una jugada con impacto geopolítico para un sistema internacional en transición, que anticipa una nueva edición de la guerra comercial entre China y Estados Unidos con la llegada al poder de Donald Trump.
La provincia norteña es uno de los distritos que concurre a las urnas este domingo. Cómo consultar el padrón y qué pasa si no se acude a las urnas
Ambos espacios cruzan críticas y responsabilizan al otro de haber facilitado la caída del proyecto. En Casa Rosada dicen que el resultado los perjudica y el espacio amarillo acusa al Gobierno de un “pacto”
La ministra de Seguridad suena como postulante a diputada nacional en octubre. Criticó a los Macri y anticipó qué harán los legisladores que responden a ella
El mandatario estuvo repasando la gestión junto a sus ministros y secretarios presidenciales más importantes. La ministra de Seguridad se incorporará a LLA y Federico Sturzenegger ya dio a conocer la salida de un nuevo decreto desregulador
El domingo 11 de mayo se celebrarán los comicios locales para elegir a 24 legisladores provinciales titulares, 10 suplentes y 288 concejales e integrantes de la Comisión Municipal. Qué listas se presentan
El Presidente estará en Villa Lugano junto al primer candidato a legislador porteño por LLA. En el búnker libertario creen que están mejorando en los sondeos. El motivo de la elección del sitio donde dará el puntapié la campaña
Diputados aprobó ayer la iniciativa que suprime las elecciones Primarias en el distrito bonaerense, donde habrá dos elecciones, pero continúa la negociación sobre el cronograma electoral
La titular del PJ arremetió contra Georgieva por la “insolencia” de pedir que en las próximas elecciones la Argentina “no se salga del carril del cambio”. Además apuntó contra el viaje del Presidente al Vaticano
El argentino protagonizó la clásica presentación de la próxima fecha desde la fábrica del equipo
La persecución emprendida por el régimen de Xi Jinping se extiende más allá de las fronteras del país, afectando a activistas y sus familias, mientras las democracias occidentales carecen de una respuesta efectiva ante esta amenaza
Carrefour Argentina lanzó una nueva edición de su campaña “Precios Corajudos”, con productos de su marca propia a precios fijos hasta el 31 de agosto
Tras la goleada 4-1 ante Vélez, el Muñeco analizó el rendimiento del equipo, habló de Driussi, Nacho Fernández y el próximo partido de Copa Libertadores
La caída de la demanda y la restricción monetaria mantienen al tipo de cambio muy controlado. La brecha cambiaria se volvió 2% negativa, un fenómeno inédito en los últimos años
Casi al mismo tiempo que se hizo oficial su reemplazo por Doohan, el argentino se subió a un monoplaza en el circuito neerlandés de Zandvoort
Ambos espacios cruzan críticas y responsabilizan al otro de haber facilitado la caída del proyecto. En Casa Rosada dicen que el resultado los perjudica y el espacio amarillo acusa al Gobierno de un “pacto”
Juan Román Riquelme y el Consejo de Fútbol siguen paso a paso al DT para determinar si tendrá sustituto o lo sostienen en su cargo
Muchos europeos se muestran complacientes ante la amenaza que representa Rusia y no comprenden cómo disuadir a su presidente
Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, hijo de madre de ascendencia española, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981