Argentina y Estados Unidos firmaron el swap por USD 20.000 millones para estabilizar el tipo de cambio
ECONOMIA20 de octubre de 2025Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
Mientras que la industria registró una fuerte contracción, otros sectores como el comercio y la extracción de minerales mostraron incrementos
ECONOMIA07 de marzo de 2025Existen muchas maneras de estudiar el comportamiento de la actividad económica. Una de ellas, consiste en analizar la demanda de electricidad por parte de las empresas, dado que se trata de un insumo clave para la producción.
En este caso, un informe de la Compañía Administradora del Mercado Mayoristas Eléctrico S.A. (Cammesa) reflejó que el uso de energía eléctrica por parte del sector productivo retrocedió 1,6% en enero. Eso no significa necesariamente que la economía se haya contraído en el primer mes del año, pero da un indicio de cierto estancamiento por parte de las empresas
Por supuesto, a la hora de medir la demanda eléctrica se deben tener en cuenta otros factores que entran en juego. Es probable, por ejemplo, que muchas empresas estén buscando la forma de ser más eficientes con el consumo de energía debido a los aumentos de costos registrados en los últimos años. También puede haber casos de generación propia o períodos largos de cortes de luz, como ocurrió en las últimas horas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). No obstante, la evolución de la demanda de electricidad no deja de ser un buen termómetro de lo que está pasando en la economía.
La demanda por sector
Al analizar lo ocurrido por rama de actividad, se encuentra que la contracción estuvo asociada casi exclusivamente a lo ocurrido en el sector industrial, que se contrajo un 6,7%. Por el contrario, el rubro de “alimentación, comercios y servicios” consumió 2,4% más de energía que en enero del año pasado y el de “petróleo y minerales” se incrementó 5,6%.
Cammesa, desglosa cada una de esas ramas de actividad en subrubros más pequeños, para poder conocer en mayor detalle el comportamiento del mercado. Dentro de “alimentación, comercio y servicios”, se encuentra un sector que cayó. Se trata de “cargas y puertos”, que demandó 3,4% menos de energía que en enero del año pasado. El resto presentaron mejoras, comenzando por la industria de la “alimentación y artículos de consumo masivo” (3,6% de alza). También aumentó la demanda de “comercio y servicios” un 1,8% y la del “sector de servicios públicos y transporte”, un 1%.
En lo que respecta a la industria la cosa está más repartida. Fueron cuatro los subrubros que registraron una menor demanda de energía eléctrica y cuatro los que tuvieron un aumento. La caída más pronunciada la sufrió la “gran siderurgia”, que se desplomó un 30,4%. También cayeron la industria de productos metálicos no automotores (-4,8%), la industria de la madera y el papel (-8,3%) y la industria textil (-0,8%).
Por el contrario, crecieron la industria automotriz (7,7%), la industria de derivados del petróleo (2,5%), la industria de la construcción (1,2%) y las “industrias químicas, del caucho, plástico y otros materiales minerales no metálicos” (0,1%).
Por último, la rama de actividad “petróleo y minerales”, que en forma conjunta aumentó 5,6%, se divide en dos sectores: extracción de minerales, que incrementó 28,2% la demanda de electricidad y el de extracción de petróleo, que también aumentó, pero sólo 1,1%. Desde Cammesa explicaron dentro de ese conjunto de empresas existen algunas que poseen generación propia o autogeneración, por lo cual las variaciones en la demanda (energía que toman de la red) no siempre están relacionadas con mayor o menor actividad, sino que también dependen de la generación propia y cuánto estén tomando para cubrir la producción.
En este contexto, el consumo de electricidad continúa siendo un indicador clave para evaluar la dinámica productiva del país. Si bien algunos sectores muestran signos de crecimiento, la caída en la industria pesada sugiere desafíos persistentes. A futuro, el desempeño económico dependerá de factores como costos energéticos, inversión y demanda interna.
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
El panel “La confianza se gana en la cancha” fue protagonizado por dos influencers. “El Coloquio está muy bien, pero hay que conversar con la sociedad”, dijo el politólogo Rosendo Grobocopatel. Hubo aplausos
Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral
El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro
Malas noticias para el Gobierno. Cuando el Tesoro ya no tenga poder de fuego para intervenir, deberá empezar a hacerlo el BCRA
El riesgo país se mantiene arriba de los 1.000 puntos. Las acciones perdieron hasta 5% en dólares y el Tesoro siguió vendiendo para impedir que el tipo de cambio llegue al techo de la banda
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
El Presidente podría reunirse nuevamente con su antecesor luego del 26 de octubre para analizar las modificaciones en el Gobierno. Hasta esa fecha no habrá negociaciones
El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024
El Gobierno intentó mediatizar el mensaje que condiciona el salvataje al resultado de las próximas elecciones. Pero la señal fue ratificada por el Presidente de EEUU. El oficialismo trata de revertir el clima de los mercados. Y a la vez busca reimpulsar su estrategia electoral
Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral
La Albiceleste derrotó a Colombia e irá por su séptimo título de la categoría
El panel “La confianza se gana en la cancha” fue protagonizado por dos influencers. “El Coloquio está muy bien, pero hay que conversar con la sociedad”, dijo el politólogo Rosendo Grobocopatel. Hubo aplausos
El Black Hawk dejó de transmitir su ubicación en los Campos de Hielo Sur
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
Los apoderados del peronismo presentaron un escrito ante la Cámara Nacional Electoral para reclamar que los datos de las elecciones generales se informen por distrito