Argentina y Estados Unidos firmaron el swap por USD 20.000 millones para estabilizar el tipo de cambio
ECONOMIA20 de octubre de 2025Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
La construcción y la industria tuvieron, según el Indec, números en rojo en el primer mes del año. El ritmo de la producción en el cierre del 2024 dejó un “piso” de crecimiento cercano al 3% para este año
ECONOMIA27 de marzo de 2025El Gobierno dará a conocer este jueves el primer dato relevante de la marcha de la economía de este año, cuando el Indec publique el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) de enero, que se espera que muestre una mejora interanual por la baja base de comparación del 2024 pero con una incógnita en relación a diciembre, explicado por indicadores sectoriales de caída para la industria y la construcción.
Esos dos sectores, de acuerdo a la medición oficial, habían transcurrido el primer mes del año con una caída del 1,0% respecto a diciembre para el caso de la actividad constructora y de 1,3% mensual para la producción fabril. Diciembre, además, siempre según el Indec, había mostrado un repunte marcado de 0,5%, lo que mostró que el 2024 finalizó con un envión en la actividad que dejó un piso inercial para el primer trimestre del actual, que en las consultoras estiman entre un 2,7% y hasta algo más de 3 por ciento.
La mala performance de la construcción y la industria manufacturera informada por el Indec dejó la expectativa de que enero, en su indicador general, podría tener alguna desaceleración, algo que quedará respondido este jueves. La consultora Orlando J. Ferreres, por lo pronto, midió una mejora de solo 0,1% para enero. Pero otras estimaciones privadas tienen indicios distintos. Equilibra, por ejemplo, calculó una mejora mensual en enero de 0,5%, similar a la de diciembre. Los datos preliminares que recogió LCG, en tanto “hace pensar que la dinámica de crecimiento se sostuvo”.
Más allá del dato de enero, ya existe alguna presunción sobre qué habría sucedido a lo largo de febrero. La propia consultora Ferreres, por caso, publicó este miércoles que la economía registró en febrero una suba de 1% mensual, de 7,5% interanual, y un avance acumulado del primer bimestre de 6,9 por ciento.
“Entre los sectores que más contribuyeron al crecimiento se destacaron la intermediación financiera, el comercio mayorista y el rubro de minas y canteras. Este último presentó una suba de 9,2% interanual, impulsada por aumentos en la producción de petróleo crudo (+11,7%) y gas natural (+9,2%), con un crecimiento acumulado bimestral de 11,5%”, indicó OJF.
Para el caso de la industria, Ferreres mencionó que un crecimiento de 4,7% en febrero frente al mismo mes del año anterior, con un alza mensual desestacionalizada de 1,3 por ciento. “El complejo automotor registró el mayor avance sectorial con una expansión interanual de 13,1%. Le siguieron los alimentos (+6,3%), impulsados por los aceites, y los minerales no metálicos (+5,6%)”, aseveró.
Hubo también esta semana dos relevamientos clave para el sector fabril. Según el informe del Centro de Estudios de la UIA (CEU), la producción industrial mostró una mejora interanual en febrero, atribuida en parte a una baja base de comparación. Los indicadores sectoriales reflejaron fuertes subas en patentamientos de maquinaria agrícola (+109,8%), exportaciones hacia Brasil (+46,9%) e importaciones desde ese país (+53,9%). También se destacaron la producción automotriz (+13,1%) y los despachos de cemento (+7,9%). El consumo eléctrico de grandes usuarios industriales registró su primera suba interanual en dos años (+2,2%). No obstante, el informe señaló caídas en la producción de acero (-2,2%) y aluminio (-9,2%), así como una preocupación generalizada por el aumento de costos.
En el detalle sectorial, el CEU identificó un crecimiento interanual de 7,1% en la producción industrial general, con subas en once de los dieciséis sectores relevados. Se destacaron maquinaria y equipo (+28,5%), otros equipos de transporte (+29,2%), prendas de vestir y calzado (+24,9%), y vehículos automotores (+23,2%). Sin embargo, la producción de minerales no metálicos (-16,1%), textiles (-9,2%) y metales básicos (-1,4%) permaneció en terreno negativo. El informe también advirtió sobre el aumento de importaciones de bienes de consumo (+77,4%) y productos ingresados por courier (+174,4%), que crecieron por encima de los bienes intermedios, en un contexto de mayor apertura comercial y apreciación cambiaria.
“Los datos anticipados de febrero indican que continúa la mejora de la actividad industrial en comparación con el mismo mes del año pasado. Con respecto a enero, también se estima una leve recuperación, debido a que el mes estuvo afectado por paradas de plantas y vacaciones”, concluyó la Unión Industrial.
En tanto, el Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL reportó una expansión de 3,5% interanual en febrero, con una mejora desestacionalizada de 0,6% respecto del mes anterior. La rama de minerales no metálicos lideró el crecimiento sectorial gracias al repunte de los despachos de cemento. La producción automotriz también mostró un avance interanual por tercer mes consecutivo, aunque con caídas en las exportaciones hacia Brasil.
En el acumulado de los dos primeros meses del año, el IPI de FIEL exhibió un crecimiento de 3,2% interanual. La industria automotriz lideró con un alza de 20,4%, seguida por alimentos y bebidas (5,8%), minerales no metálicos (4,3%) y refinación de petróleo (4,2%). En contraste, las industrias metálicas básicas registraron la mayor caída acumulada (-10,9%), junto con papel y celulosa (-9,2%) e insumos textiles (-6,5%).
Un semáforo elaborado por Econviews, la consultora que dirige Miguel Kiguel, recogió como conclusión en base a indicadores sectoriales, cuáles fueron los sectores favorecidos y cuáles los que tuvieron alguna contracción. Entre los sectores que mostraron mejoras en febrero se destacó la producción automotriz, con un aumento mensual de 2,1% y una suba interanual de 44%. También crecieron la producción de cemento (+3,1%), de harina (+1,3%) y el consumo de electricidad (+3,6 por ciento).
Las exportaciones FOB registraron una suba de 1,8%, mientras que las importaciones CIF aumentaron 8,9 por ciento. Los préstamos en pesos al sector privado avanzaron 4,6% en términos reales y el patentamiento de motos mostró un alza trimestral de 11,1%. Asimismo, la confianza en el gobierno creció 8,1% en la comparación trimestral.
Por otro lado, varios sectores registraron retrocesos. La producción industrial general cayó 1,4% mensual, al igual que la producción de acero (-4,4 por ciento). La faena vacuna descendió 2,4% en comparación con enero, y la venta de nafta bajó 2,5 por ciento. El patentamiento de motos mostró una fuerte caída interanual de 132,9 por ciento.
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
El panel “La confianza se gana en la cancha” fue protagonizado por dos influencers. “El Coloquio está muy bien, pero hay que conversar con la sociedad”, dijo el politólogo Rosendo Grobocopatel. Hubo aplausos
Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral
El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro
Malas noticias para el Gobierno. Cuando el Tesoro ya no tenga poder de fuego para intervenir, deberá empezar a hacerlo el BCRA
El riesgo país se mantiene arriba de los 1.000 puntos. Las acciones perdieron hasta 5% en dólares y el Tesoro siguió vendiendo para impedir que el tipo de cambio llegue al techo de la banda
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
El Presidente podría reunirse nuevamente con su antecesor luego del 26 de octubre para analizar las modificaciones en el Gobierno. Hasta esa fecha no habrá negociaciones
El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024
El Gobierno intentó mediatizar el mensaje que condiciona el salvataje al resultado de las próximas elecciones. Pero la señal fue ratificada por el Presidente de EEUU. El oficialismo trata de revertir el clima de los mercados. Y a la vez busca reimpulsar su estrategia electoral
Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral
La Albiceleste derrotó a Colombia e irá por su séptimo título de la categoría
El panel “La confianza se gana en la cancha” fue protagonizado por dos influencers. “El Coloquio está muy bien, pero hay que conversar con la sociedad”, dijo el politólogo Rosendo Grobocopatel. Hubo aplausos
El Black Hawk dejó de transmitir su ubicación en los Campos de Hielo Sur
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
Los apoderados del peronismo presentaron un escrito ante la Cámara Nacional Electoral para reclamar que los datos de las elecciones generales se informen por distrito