
Licitación del Tesoro: los inversores no quieren riesgos hasta después de las elecciones de octubre
ECONOMIA15 de mayo de 2025Hubo ofertas por $6,3 billones y la secretaría de Finanzas aceptó $5,4 billones que cubren con exceso los vencimientos
A la preocupación por los mensajes que llegaron desde EEUU, los operadores sumaron la expectativa por el test electoral del Gobierno
ECONOMIA16 de mayo de 2025Tras la tranquilidad precaria de un acuerdo con China, los inversores tienen otras preocupaciones por delante que se identifican con el discurso del presidente de la Reserva Federal de los EEUU, Jerome Powell, quien no ve un futuro de inflación descendente ni a la economía esté mejorando. Planteó dudas que dejaron la impresión de que no va a bajar las tasas de interés.
Por caso, habló de shock de ofertas y revivió la situación durante la pandemia cuando se cortó la cadena de suministros de algunos productos. Los aranceles pueden provocar una situación similar.
Más allá de los anuncios de Donald Trump sobre un acuerdo con la India y otros países, hay señales que preocupan. La cadena Wall Mart anunció que subirán precios de varios productos que comercializa, por los costos más elevados. Al mismo tiempo se informó que las ventas minoristas crecieron menos de lo previsto y no faltaron las advertencias de un banco de primera línea sobre los riesgos de una recesión.
La importante caída del petróleo de más de 3% reflejó este temor. Una recesión siempre es igual a menos consumo de combustibles porque caen los fletes por disminución del comercio exterior por el menor gasto de los consumidores.
Pese a todo, dos de los tres indicadores de referencia de las Bolsas de Nueva York cerraron en alza. Hubo un entusiasmo controlado. De hecho, el oro subió más de 1% y en la noche del jueves continuaba al alza con 0,39%. Cuando el metal precioso aumenta su valor, es señal de búsqueda de refugio de los inversores.
También subieron los bonos del Tesoro y su rendimiento bajó a 4,45% como consecuencia del mejor precio. El alza de estos bonos es otra señal de que el mercado está buscando cobertura.
Los inversores locales, a este escenario le sumaron la preocupación por el resultado de las elecciones del domingo en la Ciudad de Buenos Aires. Hasta ahora ninguno de los comicios realizados dio una señal firme de consolidación del oficialismo, pero tampoco de deterioro. CABA es importante por lo que sucederá con el PRO. El Gobierno aspira al monopolio de los partidos de derecha. Si no lo consigue, hasta octubre se escribirá otra historia en la política y en los mercados.
La precaución se apoderó de los inversores. Por eso ayer la Bolsa tuvo alzas selectivas y el índice Merval bajó 0,2% en pesos y cayó 0,8% en dólares por la suba del contado con liquidación (CCL) de 0,50% a $1.161,84. El MEP aumentó en la misma proporción y cerró a $1.145,62.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) los negocios bajaron a USD 436 millones y el dólar mayorista cerró a $1.138.
Donde hubo acción fue en el dólar “blue”. A pesar de ser un mercado chico fue el que tuvo más volatilidad y pasó de tocar un piso de $1.140 a cerrar en $1.165, el mismo precio de la rueda anterior. Este dólar cierra dos horas antes que los financieros.
Las reservas, en tanto, bajaron USD 218 millones a USD 38.346 millones.
Los analistas creen que el buen ritmo de exportaciones trae esta calma cambiaria que se puede ver alterada cuando se aproximen las elecciones de octubre.
El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini destaca que “en lo que va de la semana tanto el real brasileño como el peso argentino perdieron contra el dólar, aunque más se debilitó la divisa local que su par brasileño (2,2% vs 0,4%)”.
La consultora agrega que “el volumen operado en futuros del tipo de cambio volvió a ceder habiéndose registrado negocios por 752.392 contratos. Este registro es el menor desde el 5 de mayo, dos ruedas antes del volumen histórico. Las cotizaciones acompañaron al subyacente salvo en el tramo que comprende a los últimos tres vencimientos donde los ajustes fueron de neutral a negativos. El interés abierto dejó un agregado de USD 43,7 millones netos entre los cuales fin de diciembre fue el mayor aportante con 26,4 millones”.
Los bonos soberanos, siguen con leves subas y bajas y el riesgo país cerró en 651 puntos básicos, en momentos en que bajaron los índices de países emergentes, Brasil y China. Cabe aclarar que la baja de 4% del riesgo país se debe a que se actualizó el indicador. Este resultado es el acumulado de las 5 leves alzas diarias y será una buena señal si sigue bajando y perfora los 500 puntos básicos. En ese momento, la Argentina podrá volver a los mercados internacionales y se le facilitará la acumulación de reservas de libre disponibilidad.
Los bonos en pesos tuvieron leves subas que hizo bajar su rendimiento que están entre 34,5 y 36,4% anual de acuerdo con el plazo.
La novedad, que no cambió el humor del mercado, fue que se postergó la medida que permitirá usar dólares no declarados para favorecer el consumo.
En tanto, en el after market, las Bolsas de Nueva York no marcaban tendencia y se mantenían neutrales. Las Bolsas europeas mostraban alzas generalizadas. El petróleo Brent, de referencia en la Argentina, prolongaba su caída con un descenso de más de 2%.
La rueda de hoy será de extrema cautela y puede haber alguna toma adelantada de ganancias. El resultado electoral del domingo juega un papel central.
Hubo ofertas por $6,3 billones y la secretaría de Finanzas aceptó $5,4 billones que cubren con exceso los vencimientos
El objetivo es tener una entrada significativa de divisas en el segundo semestre para compensar la menor oferta de del agro y la posible mayor presión de inversores por dolarizarse previo a las elecciones legislativas
En los primeros días de ese mes habrá pagos de bonos por USD 4.300 millones. Para evitar un salto cambiario, el Tesoro comprará esas divisas al BCRA con los pesos del superávit fiscal
El equipo económico necesita acumular 6 billones de pesos de saldo primario para cumplir la primera meta con el FMI. Cuáles son los gastos más alcanzados por la “motosierra”
Moody’s espera que el aumento de las colocaciones provengan mayormente de la cartera en pesos, aunque el nuevo esquema cambiario podría impulsar los créditos en dólares para empresas petroleras y agropecuarias. Mayor competencia entre bancos y el posicionamiento del mercado de capitales como alternativa de fondeo relevante
Entraron más dólares del campo, hay pocos pesos en la calle y los inversores prefieren aprovechar las tasas en pesos. Todavía hay poca información sobre lo que hará el Gobierno para darle mayor fluidez a las transacciones en moneda extranjera
La caída de la demanda y la restricción monetaria mantienen al tipo de cambio muy controlado. La brecha cambiaria se volvió 2% negativa, un fenómeno inédito en los últimos años
Los expertos consideran que el Poder Ejecutivo tiene a mano esa opción para no pasar por el Congreso. En el campo esperan que la medida incluya una habilitación para pagar insumos con dólares
La caída de la demanda y la restricción monetaria mantienen al tipo de cambio muy controlado. La brecha cambiaria se volvió 2% negativa, un fenómeno inédito en los últimos años
Casi al mismo tiempo que se hizo oficial su reemplazo por Doohan, el argentino se subió a un monoplaza en el circuito neerlandés de Zandvoort
Ambos espacios cruzan críticas y responsabilizan al otro de haber facilitado la caída del proyecto. En Casa Rosada dicen que el resultado los perjudica y el espacio amarillo acusa al Gobierno de un “pacto”
Juan Román Riquelme y el Consejo de Fútbol siguen paso a paso al DT para determinar si tendrá sustituto o lo sostienen en su cargo
La categoría más popular del automovilismo argentino disputará este domingo desde las 10:00 la quinta competencia del año en el circuito de Río Hondo, en Santiago del Estero, actividad que será transmitida en directo por Televisión Pública hacia todo el país.
“A uno no le convenía por una cuestión electoral y a la otra por una cuestión penal”, planteó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich
Ante la crítica situación que atraviesan muchas instituciones, se implementará una serie de medidas para dar apoyo y evitar el cierre de espacios fundamentales para la atención de personas con discapacidad
Hubo ofertas por $6,3 billones y la secretaría de Finanzas aceptó $5,4 billones que cubren con exceso los vencimientos
Las Fuerzas de Defensa buscan a los asesinos de Tzeela Gez, que fue alcanzada por disparos en la ruta 446. Los médicos lograron salvar al bebé, pero quedó en estado crítico
El show de Franco Colapinto en su vuelta a la Fórmula 1 en el circuito de Imola: “Llegué en el mejor momento para la pizza”