Otro banco bajó la tasa de sus créditos hipotecarios UVA: cuánto cobra cada entidad

Dos entidades aplicaron un recorte en el porcentaje anual que cobran por el financiamiento para viviendas. Cómo evolucionaron los préstamos en octubre

ECONOMIA07 de noviembre de 2025
CM4RQE7VHZBXLNIWHGAS2ASNB4

El mercado de créditos hipotecarios en Argentina suma una nueva reducción de tasas: el ICBC anunció un recorte en los intereses de sus préstamos UVA, continuando la tendencia iniciada por el BBVA. Las condiciones y requisitos de cada banco muestran diferencias que inciden tanto en el acceso como en el costo final para los solicitantes.

Desde el 7 de noviembre, ICBC aplica una baja en sus tasas: los créditos hipotecarios con acreditación de haberes pasan a 11% anual, mientras que la tasa general se ubica en 12%. Antes de este ajuste, los valores eran de 13% y 14%, respectivamente. La línea de financiamiento permite solicitar hasta el 75% del valor del inmueble, con plazos máximos de 15 y 20 años y por montos de hasta $360 millones.

Para acceder a estos préstamos destinados a la compra de vivienda principal y permanente, el ingreso mínimo exigido es de $1.100.000. El banco admite la suma de ingresos entre padre, madre o pareja para alcanzar ese umbral. “Adicionalmente, cerramos un acuerdo con IRSA para financiar un proyecto desde pozo, con la intención de ampliar en el futuro y brindar más y mejor acceso al crédito para la vivienda a nuestros clientes”, señaló Jimena Loria y Alemany, product manager de préstamos hipotecarios de ICBC.

La baja más reciente había sido implementada por el BBVA, que añadió a su tasa nominal anual UVA del 10,5% una tasa preferencial del 7,5% para algunos clientes de alto poder adquisitivo. Junto a la novedad de ICBC, podría motivar nuevas revisiones en el resto de las entidades. Actualmente, los préstamos hipotecarios en el país se ofrecen con tasas que varían entre 8% y 12,5% anual, según la política de cada banco y el perfil del cliente.

No obstante, lograr un préstamo sigue siendo un desafío.En el caso del BBVA, es importante recordar las condiciones que exige el banco para aplicar la tasa más baja. el aspirante debe transferir su sueldo, que debe superar $5.000.000, y contratar varios servicios adicionales, como seguros y cuentas en la propia entidad.

Para acceder a préstamos destinados a vivienda permanente, BBVA exige mantener inversiones en el banco por al menos $50.000.000 durante los primeros dos años, monto que sube a $100.000.000 para vivienda no permanente. Estas sumas pueden mantenerse en diferentes productos financieros ofrecidos por la empresa.

Por su parte, el Banco Nación reajustó al alza los costos del endeudamiento hipotecario, al pasar de 4,5% a 6% anual. A pesar del incremento de 1,5 puntos porcentuales, el ente público sigue ofreciendo la tasa más baja del mercado y gestiona el 40% del mercado de financiamiento para vivienda.

En el resto de las entidades bancarias, las condiciones se ubican entre el 8% y el 12,5% de tasa nominal anual, con plazos de amortización de hasta 20 o 30 años, y topes de financiación que en general alcanzan el 75% del valor de la propiedad. Las diferencias en requisitos de ingresos mínimos y servicios adicionales condicionan el acceso y excluyen a segmentos amplios de la población de la posibilidad de un crédito hipotecario.

Volvieron a crecer los préstamos hipotecarios
La decisión del ICBC se inscribe en un escenario de movimientos dentro del sistema hipotecario. El economista de Equilibra, Federico González Rouco, destacó que en octubre estos préstamos volvieron a crecer y se desembolsaron USD 372 millones, lo que representa aproximadamente 5.000 créditos, la cifra más alta desde mayo de 2018.

En tal sentido, Rouco advirtió que “el apuro por cerrar los créditos preelectorales se notó”, y anticipó que, una vez agotada esa inercia, la demanda podría disminuir debido a mayores tasas y a la apreciación del dólar, lo que restringe el acceso a nuevos solicitantes. “Cuando termine ese impulso, la caída será mayor porque los requisitos aumentan y menos familias pueden acceder”, señaló.

El especialista también subrayó la importancia de la baja en el costo financiero de los créditos en UVA. “La tasa promedio pasó de 6,3% a 6,1% porque el Banco Nación gana peso y tira el promedio hacia abajo”, explicó.

Según datos de First Capital, durante el mes pasado los créditos hipotecarios —incluidos los ajustables por inflación/UVA— aumentaron 10,8% en términos nominales respecto del mes anterior, acumulando $5,8 billones en stock. El crecimiento interanual fue del 380,8%, y en valores ajustados por inflación, el avance mensual se ubicó en 8,1% y el anual en 265,6%. El informe destacó que, pese a la suspensión de nuevas líneas en algunos bancos y alzas en las tasas de interés, la demanda por financiamiento hipotecario se mantuvo fuerte y lideró el crecimiento anual entre todos los segmentos de préstamos bancarios.

 

Te puede interesar
Lo más visto
6901f83c0b447_838x390

Comenzó la novena edición de las Jornadas #YoQuieroEstudiar en la UBA

ACTUALIDAD30 de octubre de 2025

La Universidad de Buenos Aires inauguró la novena edición de las Jornadas #YoQuieroEstudiar, un encuentro que reúne a más de 6.200 estudiantes y 180 docentes, investigadores y graduados de sus 13 facultades. Durante dos días, los participantes acceden a talleres, charlas y experiencias que promueven la orientación vocacional y el acercamiento a la vida universitaria.