Argentina y Estados Unidos firmaron el swap por USD 20.000 millones para estabilizar el tipo de cambio
ECONOMIA20 de octubre de 2025Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
El proceso de desinflación es muy marcado en alimentos y bebidas. También ayuda la baja de los dólares financieros y de la brecha cambiaria. El nivel de actividad, sin embargo, no termina de repuntar
ECONOMIA15 de octubre de 2024Salvo alguna sorpresa grande en las próximas dos semanas, todo indica que la inflación volverá a bajar otro escalón en octubre, continuando con el sendero bajista. Después del 3,5% de septiembre, las proyecciones del sector privado indican que el índice podría acercarse al 3% este mes, en otra señal de significativa importancia para el Gobierno.
“Para octubre esperamos un nuevo descenso de la inflación mensual que se ubicaría en el rango del 3,1% - 3,3%. Si bien hay aumentos de regulados (3% luz, 5% agua, 16,5% subte), se compensará parcialmente por la baja del 1% en los combustibles”, aseguró un reporte de Eseade, bajo la conducción de Iván Cachanosky.
Lo mismo indicó en su último informe a clientes el economista Fernando Marull. “Los últimos datos muestran que la economía en septiembre sigue recuperando; lentamente, pero sin pausa, y esperamos que siga así. La inflación bajó a 3,5% pero sigue alta; esperamos cerca de 3,1% para octubre”.
La descripción sobre este proceso de desinflación adicional que tendría la economía es prácticamente idéntica: “La núcleo se mantendría estable, similar a septiembre, por baja de Regulados que ya están más “normalizados” con un incremento esperado de sólo 2,7%. Naftas caen 1%, no hay aumento de colectivos en AMBA, luz y gas aumentan muy poco y solo prepagas y telefonía siguen con incrementos arriba del 5%.
Pero algunos son todavía más agresivos en las estimaciones. Ramiro Castiñeira, director de Econométrica, estimó que el índice podría incluso perforar el 3% este mes. “Nuestros cálculos indican que podría dar 2,9%, porque hubo un freno importante en alimentos y bebidas”. Ya en septiembre este rubro arrojó un incremento de solo 2,3%, es decir muy por debajo del índice general.
La continuidad del proceso de desinflación también resultaría una buena noticia para el mercado cambiario, ya que significa menos presión para el tipo de cambio oficial. La preocupación del mercado es que la economía argentina se encareció muy rápido medida en dólares a lo largo de 2024.
La explicación es que los precios subieron mucho más rápido que la cotización del dólar oficial. En la medida que el índice inflacionario vaya confluyendo al ajuste cambiario del tipo de cambio oficial (que mantiene un “crawling peg” de 2% mensual”), ya dejaría de verificarse esta situación que le quita competitividad a las exportaciones y al mismo tiempo abarata las importaciones.
Además de seguir de cerca lo que finalmente termine sucediendo en octubre, las miradas también apuntan a noviembre. Se trata de un mes de bajo nivel de estacionalidad para los precios, sin incrementos esperables por motivos climáticos por ejemplo. Por eso, no se debe descartar que el próximo mes arroje un dato de inflación que perfore más decididamente ese piso de 3%.
La inflación mayorista de agosto ya había estado cerca del 2% y en breve se conocerá la de septiembre. Como las empresas tienen menos presión de costos, es esperable que esta disminución la trasladen al consumidor final, sobre todo en un contexto de dificultades para levantar las ventas.
Mientras la inflación consolida su baja, el nivel de actividad aún no logra repuntar del todo. “Más datos de alta frecuencia muestran un mes mixto muy similar a agosto, con datos de demanda positivo (ventas CAME, créditos, patentamiento de autos) por la recuperación de los ingresos, fuerte mejora del comercio exterior con Brasil, producción de autos estable, y luego recaudación e índice Construya negativo. Esperamos que en octubre haya un leve rebote”, señalaron desde FMyA.
La caída de los dólares financieros y de la brecha cambiaria en las últimas semanas también tiene su rol en este proceso de reducción de la inflación. Sobre todo en el sector de servicios, que suele comparar loa ingresos medidos en dólares en relación a lo que sucede en otras partes del mundo. En cambio, para los bienes es más importante que cualquier modificación del dólar oficial resulte lo más gradual posible para evitar un traspaso casi inmediato a precios.
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
El panel “La confianza se gana en la cancha” fue protagonizado por dos influencers. “El Coloquio está muy bien, pero hay que conversar con la sociedad”, dijo el politólogo Rosendo Grobocopatel. Hubo aplausos
Referentes del sector privado evaluaron el escenario político y económico en Mar del Plata y reclamaron medidas que impulsen la inversión y modernicen el sistema tributario y laboral
El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro
Malas noticias para el Gobierno. Cuando el Tesoro ya no tenga poder de fuego para intervenir, deberá empezar a hacerlo el BCRA
El riesgo país se mantiene arriba de los 1.000 puntos. Las acciones perdieron hasta 5% en dólares y el Tesoro siguió vendiendo para impedir que el tipo de cambio llegue al techo de la banda
La intervención directa de EEUU en el mercado de cambios revirtió las expectativas devaluatorias. Pero las ventas oficiales previas consumieron rápido los dólares absorbidos por las retenciones “cero” al agro
El exministro porteño compartió desde la Plaza de los Rehenes su testimonio y cuestionó el apoyo de algunos países a Hamas en medio de la negociación de paz impulsada por Estados Unidos
En un informe enviado a sus clientes, el banco de Wall Street identificó posibles caminos para el peso después de los comicios legislativos. La entidad sostuvo que el régimen cambiario necesitará ajustes para favorecer la acumulación de reservas y estimó cuántos dólares se necesitan para dolarizar la economía argentina
El Presidente podría reunirse nuevamente con su antecesor luego del 26 de octubre para analizar las modificaciones en el Gobierno. Hasta esa fecha no habrá negociaciones
El estudio, basado en proyecciones de la UTDT, refleja que más de 9 millones de personas aún viven en hogares pobres, aunque con mejoras frente a 2024
El Gobierno intentó mediatizar el mensaje que condiciona el salvataje al resultado de las próximas elecciones. Pero la señal fue ratificada por el Presidente de EEUU. El oficialismo trata de revertir el clima de los mercados. Y a la vez busca reimpulsar su estrategia electoral
El panel “La confianza se gana en la cancha” fue protagonizado por dos influencers. “El Coloquio está muy bien, pero hay que conversar con la sociedad”, dijo el politólogo Rosendo Grobocopatel. Hubo aplausos
El Black Hawk dejó de transmitir su ubicación en los Campos de Hielo Sur
Así lo confirmó la autoridad monetaria este lunes, luego del manifiesto apoyo de la Casa Blanca al Gobierno
Los apoderados del peronismo presentaron un escrito ante la Cámara Nacional Electoral para reclamar que los datos de las elecciones generales se informen por distrito