
Club+Simple: actividades accesibles para personas y familias con discapacidad
ACTUALIDAD02 de julio de 2025Una app que conecta a personas con propuestas diversas, inclusivas y gratuitas.
El equipo campeón del mundo y bicampeón de América afrontará esta tarde un exigente partido en Barranquilla frente al conjunto dirigido por Néstor Lorenzo
10 de septiembre de 2024La Selección Argentina juega bien, está angelada y desfila por las Eliminatorias con la autoridad de los equipos consolidados. Hoy desde las 17.30 de la Argentina, las 15.30 en la calurosa Barranquilla, jugará ante Colombia su partido correspondiente a la octava fecha del camino hacia el Mundial de 2026. Un encuentro exigente, de los más complejos que presentan las Eliminatorias, y justo ante el rival al que Argentina le ganó la final de la Copa América en Estados Unidos poco menos de dos meses atrás.
1- “Argentina es un equipo que asusta”, dijo en la medianoche del último jueves Ricardo Gareca, el entrenador de Chile, tras la caída por 3 a 0 de su equipo ante Argentina, en el estadio Monumental de River. La frase no es antojadiza: Argentina no solo es el vigente campeón del mundo y bicampeón de América, sino que lo rodean números que dan cuenta de un poderío futbolístico enorme: perdió apenas dos de los últimos 64 partidos que jugó. Esas caídas fueron contra Arabia Saudita, en el debut en el Mundial de Qatar 2022, y contra Uruguay, en la cancha de Boca, durante las actuales Eliminatorias. La Selección se volvió un equipo temible y muy difícil de quebrar, y hoy tendrá otra prueba de fuego para intentar ratificar el dulce presente que atraviesa.
2- Cada vez más afilada, Argentina avanza a paso firme hacia la clasificación para el próximo Mundial. Ganó seis de los siete partidos que jugó (la única caída fue la mencionada ante los uruguayos) y está a tres victorias de asegurarse el boleto para estar en Estados Unidos, Canadá y México 2026. En otras palabras: si Argentina gana hoy, y también se queda con los tres puntos en la fecha FIFA de octubre (entre el 10 y el 16) frente a Venezuela (en condición de visitante) y contra Bolivia (de local), la clasificación será un hecho casi con apenas la mitad de los encuentros jugados (dieciocho en total).
3- Los campeones del mundo se volvieron un equipo sólido y con grandes respuestas defensivas. En los siete partidos que se jugaron en las actuales Eliminatorias, el equipo solamente recibió dos goles: los que Ronald Araujo y Darwin Núñez anotaron en la cancha de Boca para el triunfo 2 a 0 de Uruguay, el 16 de noviembre de 2023. En realidad, esa fortaleza de mitad de cancha hacia atrás se volvió una característica de todo el ciclo de Lionel Scaloni. El técnico lleva 78 partidos al frente del seleccionado, de los cuales ganó 56, empató dieciséis y perdió apenas seis, con 157 goles a favor y 40 en contra. En ese marco, hay un dato que no deja de llamar la atención: de esos 78 encuentros, en 50 mantuvo el cero en su arco. Las manos firmes de Emiliano Martínez, la firmeza de Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Lisandro Martínez, y las respuestas casi siempre positivas de Nahuel Molina, Gonzalo Montiel, Nicolás Tagliafico y Marcos Acuña, más el apoyo del resto del equipo, transforman a la Argentina en “el” rival a vencer por el resto en las Eliminatorias.
4 - Con el partido de hoy ante Colombia, Scaloni igualará a César Menotti y Carlos Bilardo, los otros dos técnicos campeones del mundo, con 79 encuentros al frente de la Selección. Guillermo Stábile lidera esa tabla con 124 partidos en dos ciclos, entre 1940 y 1960. Scaloni dijo este domingo, antes del viaje a Colombia, que no estaba al tanto de esa estadística, pero lo cierto es que hoy alcanzará a Menotti y a Bilardo en la cantidad de encuentros como entrenador del seleccionado. Scaloni inició su ciclo como técnico de Argentina el 8 de septiembre de 2018 (acaban de cumplirse seis años) con una victoria por 3 a 0 frente a Guatemala y desde entonces obtuvo el Mundial de Qatar 2022, dos Copas América (Brasil 2021 y Estados Unidos 2024) y la Finalissima 2022 frente a Italia, en Wembley.
5 - La Finalissima, el partido que enfrenta a los seleccionados campeones de América y Europa, no se jugará este año y difícilmente pueda jugarse el próximo. Esto es porque Argentina y España tienen completos sus calendarios hasta fines de 2025. Lo más probable es que ese prometedor duelo se dispute en marzo de 2026. “Ya nos dijeron que este año no hay ninguna chance y que el que viene es casi imposible también. Supongo que se jugará antes del próximo Mundial, en 2026″, dijo, en diálogo con Infobae, una importante fuente de la AFA.
Una app que conecta a personas con propuestas diversas, inclusivas y gratuitas.
El dirigente de la izquierda uruguaya, Yamandú Orsi, tomó distancia incluso de sectores afines del Frente Amplio, su partido, que respaldó a la expresidenta. “Una cosa son los partidos y otra muy distinta el gobierno”, sostuvo. Llegó al país para presidir una cumbre del Mercosur
“El orden y la seguridad son condiciones indispensables para que haya progreso y los ciudadanos vivan libremente”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.
Tras la orden de la justicia de Nueva York orientada a pagar a los demandantes en el juicio por la expropiación de la petrolera con el paquete accionario de la empresa, otros demandantes en litigios por deudas en default quieren participar de la ejecución de esos mismos activos
La cara visible de la empresa y su elaborador exclusivo, Laboratorios Ramallo, es Ariel García Furfaro. Su madre, hermano y abuela forman parte de las sociedades
El Muñeco busca reducir el número de futbolistas profesionales dentro del plantel
Busca promover el autoaprendizaje de tecnologías creativas fuera del horario escolar. Los primeros mil estudiantes de secundaria empezarán las clases el lunes en el Centro Metropolitano de Diseño, en Barracas.
La Casa Rosada cursó invitaciones a varios mandatarios, aunque la mayoría podría no ir. Crece la presión de las provincias por fondos como las ATN. Habrá pasado un año de la firma del Pacto de Mayo
En el año que duró la vigencia de las facultades delegadas al Ejecutivo por el Congreso, las medidas de ajuste abarcaron casi todas las áreas del sector público
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado detalló el balance de un año de reformas, defendió la reducción de organismos y fondos fiduciarios, y señaló los desafíos que enfrenta el gobierno