“Que gane San Lorenzo”: la historia del papa Francisco y su pasión por el club de sus amores
DEPORTES21 de abril de 2025Era el socio número 88.235 y gracias a su padre había heredado el fanatismo por el Ciclón
Lo único realmente malo de la cita que acaba de finalizar en Francia fue la ceremonia de clausura. Luego, hubo algunas críticas a la Villa o al estadio del río Sena, pero también hubo aspectos maravillosos, desde la competitividad al fervor del público. La mirada sobre Argentina
DEPORTES14 de agosto de 2024Creo que lo único malo, malo, malo, claramente malo de París 2024, fue la ceremonia de clausura. En general, la ceremonia de clausura tiene un toque de lado B; pasó, sin ir más lejos, en Londres, que estaba anunciada la presencia “Take That” como número de cierre. Y como no estaba Robin Williams disponible, se quedaron con la otra pata, con la pierna flaca de la banda como cierre, con un tipo que se llama Barlow, si no me equivoco.
Bueno, acá, más allá de esta cosa extraordinaria que fue la de Tom Cruise y el cuadro artístico de Los Ángeles 2028, sonó muy mal en el estadio. Vos no podés cobrar hasta 1.500 euros en la reventa por una entrada, por una ceremonia en la cual no menos de 20 minutos la tenés que ver en una pantalla, en la otra punta del estadio, con un problema de sincronismo entre audio y video y haciéndote creer a vos que efectivamente sí fue en vivo lo que pasó con Red Hot Chili Peppers, Snoop Dogg y Billie Eilish. ¿Cómo hicieron para tener 80.000 personas ahí con todo eso? En todo caso, lo mínimo que deberían de haber hecho era ofrecer algo directamente ahí en París.
O sea, la ecuación sería: si en el 2008, en Beijing, los ingleses lo llevaron en Jimmy Page hasta China a tocar arriba una carroza. ¿Tuvo sentido esta cosa rara? Fue muy obvio. Las ceremonias de clausura en general son también bastante negativas en cuanto a tema del público, de las y los deportistas, porque llegan muchos, van en montón y a la media hora se hartaron todos y se vuelven a la Villa a cerrar su fiesta ahí.
Después sí hubo otras cosas negativas, como la cantidad de reclamos que se dieron en la Villa Olímpica, desde la alimentación, los problemas con los sanitarios, el aire acondicionado... El deporte actual deja en claro que si vos no tenés un nivel de excelencia muy amplio y muy profundo, lo de Juego sustentable metételo en el bolsillo, o sea, un atleta necesita proteína, necesita carne, necesita huevos, necesita cosas por el estilo. Si un tipo quiere competir, una chica tiene que competir con 40 grados de temperatura, no puede dormir así. En general, las instalaciones de la Villa Olímpica son súper convencionales, muy básicas. Están muy lejos del nivel de estrella que suelen ocupar los deportistas en los hoteles, inclusive los deportes amateurs.
Después, hubo muchas cosas que se auguraban y no pasaron. Problemas de seguridad no hubo, problemas con el tema de Río Sena hubo algunos, y también fueron unos Juegos Olímpicos extraordinarios en varios aspectos. De la apertura ya hablamos. Hubo cosas que fueron de otra dimensión, muy, muy de la creatividad francesa.
Y después, en términos competitivos, hay nombres que son geniales porque trascienden la estructura de su propio deporte. Mijaín López, el cubano, Isabel Werth, la jinete alemana. O sea, estoy hablando de los mega campeones, ¿no? Las remeras neozelandesas, gente que suma cuatro, cinco o seis medallas en Juegos Olímpicos y que generan un impacto muy fuerte, dándole a su deporte un volumen que su deporte habitualmente no tiene.
La fiesta de las tribunas fue extraordinaria. Se cobró revancha el olimpismo de lo que fue tener tribunas vacías en la pandemia; salvo el fútbol, prácticamente no hubo estadios que no estuvieran repletos y con un clima de fervor. Obviamente los franceses lo ofrecieron con los equipos y los deportistas locales. Desde Leon Marchand, otra de las estrellas de los Juegos, hasta el equipo de handball femenino. Pero pasaba lo mismo con las coreanas de tiro con arco, los chinos de los saltos ornamentales... No hubo espectáculo en el cual no hubiera celebración enorme de las victorias de los deportistas. Fue un impacto muy fuerte que se trasladó también a las audiencias.
Puntualmente puedo decir que en Argentina, una vez más, se han alcanzado niveles de audiencia que son absolutamente infrecuentes para demasiados espectáculos deportivos, o sea, niveles de audiencia superiores a muchos partidos de Primera División para ver un rato de bádminton, de tiro con arco o de yachting. Es algo que es realmente impactante: el nivel de audiencia es lo que hace que se justifique por segunda vez hacer 24 horas de Juegos Olímpicos en un canal que tiene una sola señal estable para generar sus imágenes. En un país, además, que no suele pasar de las cinco medallas, en el que se transmite mucho más derrotas que victorias. Evidentemente hay un interés por el deporte que no se expresa en lo estructural y en lo institucional.
No digo que por el solo hecho de que si tuviéramos buena dirigencia, o buenos planes de laburo, seríamos Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos o Corea. Pero entendamos, por ejemplo, que Argentina tuvo poca actividad en los últimos días de los Juegos; un día se zafó porque terminaba el yachting, otro día porque venían Las Leonas, otro día porque estaban (Agustín) Vernice y Brenda Rojas en remo, y el último día con los maratonistas.
Es muy raro encontrarse con una delegación tan escuálida en cantidad de deportistas. Es algo que para Argentina es un gran desafío. Más allá de las medallas. Sin ir más lejos, Argentina, termina en el medallero arriba de México o de Colombia por hacer una referencia panamericana. Pero de ninguna manera el deporte argentino está en ese nivel en cuanto a una cuestión infraestructural. Es muy, muy peculiar lo que pasó con la delegación argentina, seguimos dependiendo de esfuerzos muy específicos, muy puntuales y muy fáciles de identificar para no quedarnos con un sabor amargo, que lo tenemos igual porque pasaron cosas que estuvieron mal, porque hubo un proceso desde Tokio hasta París que lo único que vio fue más deterioro de la base presupuestaria. Y ahora el gran interrogante es qué van a hacer con el ENARD.
Era el socio número 88.235 y gracias a su padre había heredado el fanatismo por el Ciclón
El árbitro Tejera decidió interrumpir el juego debido al desesperado reclamo de los hinchas, que ingresaron a la cancha en reclamo por los serios incidentes ocurridos en las inmediaciones del Estadio Monumental David Arellano
Las Garzas, con la Pulga como figura, necesitaban revertir el 0-1 de la ida y lo hicieron con creces en el certamen internacional. Todos los detalles.
El Muñeco destacó los puntos positivos del 0 a 0 ante Barcelona de Ecuador, en el Monumental
El arquero argentino jugará en París con el Aston Villa por los cuartos de final de la Champions League y los galos recordaron la final del Mundial de Qatar 2022 y la serie contra el Lille por Conference League: “Bastardo para algunos, héroe para otros”
El piloto de Alpine que compite con Franco Colapinto perdió el control en el inicio de la práctica 2 e impactó contra el muro. La escudería emitió un parte médico
Se trata de un reconocimiento anual otorgado por la Asociación de Capitales y Ciudades Europeas del Deporte.
Paulo Díaz, a los 17 minutos del primer tiempo, marcó el único gol del partido en la primera fecha del Grupo B de la competencia: todos los detalles del encuentro.
Las empresas locales se destacan por sus avances en Wall Street y los títulos globales muestran una tendencia positiva en los primeros intercambios previos a la apertura de la jornada. La situación se da en un contexto clave, el primero sin las restricciones del cepo cambiario
Las modificaciones en el esquema cambiario que aplicó Javier Milei, la llegada de divisas del FMI y el respaldo de Estados Unidos impulsaron a los activos argentinos, en una jornada donde el optimismo primó tras semanas marcadas por la inestabilidad
El Jefe de Gobierno supervisó su funcionamiento, junto a autoridades porteñas. La nueva sede permitirá reducir los tiempos de respuesta en un punto clave del mapa porteño.
El regreso a la acción de Jorge Martín estuvo lejos de ser el esperado. En la curva 13 sufrió una caída que lo sacó de competencia
Forma parte de las medidas estructurales acordadas en el marco del nuevo programa. El Fondo Monetario consideró que el sistema impositivo es “excesivamente complejo y distorsivo”
La presentación de la denuncia judicial fue tras la difusión de un video en redes sociales.
El Gobierno y el FMI sostienen que este año el PBI subirá 5,5 por ciento. Esta semana se dará a conocer el índice de actividad de febrero, que habían tenido mejoras en industria y construcción según el Indec
El Sumo Pontífice falleció esta mañana a las 7:35 hora de Roma, según informó El Vaticano. Nada en su trayectoria hacía prever el destino extraordinario que le reservaba la Providencia a Jorge Mario Bergoglio aquel 13 de marzo de 2013 cuando se convirtió en el líder de la Iglesia católica que recordará la posteridad
El Papa extrañaba la cadencia porteña, el color del conurbano y la sencillez del interior profundo, pero eligió un lacerante auto exilio antes que pareciera que su presencia en la Argentina avalaba a los gobiernos de Cristina Fernández, Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei
Era el socio número 88.235 y gracias a su padre había heredado el fanatismo por el Ciclón